martes, 13 de noviembre de 2012

Programación


SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS)
 Elegimos el  TPS porque es un sistema de información diseñado para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo tipo de información que es generada por las transacciones en una organización.
Y además se están encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, entre estas tenemos el pago de nomina, facturación, entrega de mercancía y deposito de cheques.
Es importante para nuestra empresa ya que:
×  Ayuda enmendar cualquier error ocurrido durante una transacción, pudiendo deshacer las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual estaban antes del error.
×  Es capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre éstas.
×  Controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados.
×  Beneficios visibles y palpables.
×  Automatizan tareas operativas de la organización.


Sistema de información Gerencial para el soporte de las decisiones
DSS ( Decision Support Systems ) son sistemas de información basados en computadora los cuales combinan modelos y datos para intentar resolver problemas no estructurados utilizando una interfaz amigable para el usuario.
Según relación con el usuario:
·          DSS pasivo : Es un sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero que no puede llevar a cabo una decisión explícita sugerencias o soluciones.
·         DSS activo : Puede aportar a cabo dicha decisión sugerencias  soluciones.
·         DSS cooperativo : Permite la toma de decisiones, modificar, completar o perfeccionar las sugerencias de decisión proporcionadas por el sistema, antes de enviar de vuelta al sistema para su validación.

Tipos de DSS
·         Sistemas de apoyo a decisiones de grupo (GDSS): es un sistema que apoya a grupos de personas que tienen un objetivo común.
·          Sistemas de información gerencial (MIS): También llamados Sistemas de Información Administrativa (AIS). Dan soporte a un sector más amplio de tareas organizacionales.
·         Sistemas de información ejecutiva (EIS): Son el tipo de DSS que más se usa en Business Intelligence, ya que proveen a los gerentes de un acceso sencillo a información interna y externa de su compañía.
·          Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE): los sistemas expertos simulan el conocimiento de un experto y lo utilizan de forma efectiva para resolver un problema concreto.



Sistema de administración de relaciones con el cliente
 CRM (Customer Relationship Management), Este sistema de gestión empresarial y de clientes facilita mucho la planificación y toma de decisiones dentro de una empresa, así como la comunicación entre todos los departamentos.
Se puede lograr tener en un solo sitio todas las relaciones que tenemos con nuestros clientes y que se refieren a sus necesidades, productos y servicios que demandan de nuestra empresa.

Mediante esta gestión avanzada de los clientes seremos capaces de recopilar la máxima información sobre ellos, adelantándonos de esta forma a sus necesidades y aumentando el valor de nuestros servicios. El sistema de gestión de clientes CRM se incluye también como un módulo que forma parte del sistema ERP, que nos permite tener bajo control todos los departamentos de la empresa y tomar decisiones en poco tiempo.


Por lo tanto podemos decir que un sistema o módulo CRM nos permite identificar los servicios y productos que necesitan nuestros clientes, y que da como resultado una estrategia que se basa en tener a los clientes satisfechos.

  • Juana (2010). "CRM". Recuperado el 12 de noviembre de 2012. http://erpycrm-gratis.blogspot.mx/2010/06/crm-sistemas-de-gestion-de-clientes.html 
  • Argüello Gómez Diana Elizabeth, Sanchez P. Y. y Granados H. J.E. (2010)  Recuperado el 12 de noviembre de 2012 http://jennyesmeraldagranad.wix.com/diyaje#!


6. Producción y Mantenimiento


Producción y mantenimiento

Se dice que el sistema de información está en producción cuando ya está instalado y completada la conversión de este.

La fase de producción consiste en que los usuarios y especialistas técnicos revisen el sistema para determinar si ha cumplido con los objetivos deseados.
“Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para su operación.”
“En algunos casos se preparará un documento formal de auditoría posterior a la implementación.”

Después de que el sistema se ha puesto a punto, necesitará mantenimiento mientras está en producción para corregir errores, cumplir con los requerimientos o mejorar la eficacia del proceso. Los cambios que se hagan en el hardware, software, documentación o procedimientos para corregir errores en un sistema en producción es a lo que se llama mantenimiento.


Las 4 actividades más importantes que ocurren dentro del mantenimiento son:

  •     Obtención de los requerimientos de mantenimiento.
  •     Transformación de los requerimientos en cambios.
  •     Diseño de los cambios.
  •     Implementación de los cambios.

Tipos de mantenimiento

  • Correctivo. Para reparar fallas en el diseño, codificación o implementación, del sistema.
  • Adaptativo. Para que las funcionalidades del sistema evolucionen a la par de los cambios del negocio o de las tecnologías.
  • Perfectivo. Para agregar nuevas funciones al sistema o para mejorar su desempeño.
  • Preventivo. Para evitar posibles problemas del sistema a futuro.

Kenneth C. Laudon, Jane P. Laudon. (2004). Sistemas de información gerencial (8va. Edición) México: Pearson Educación. Pp. 394-395.

Fabregas Llorens. Ciclo de Desarrollo de Sistemas de Información. Recuperado el 3 de noviembre del 2012, de http://www.angelfire.com/cantina/plan/fase05.htm.

domingo, 4 de noviembre de 2012

1. Analisis y 2. Diseño


2 Análisis del sitema

Describe lo que debería hacer un sistema  para cumplir con los requerimientos de información como las características del sistema, sus componentes o elementos y la forma en que estos aparecerán ante los usuarios. Los componentes de un sistema de información descritos durante el análisis de requerimientos, son el punto principal del diseño. 
CASO PRÁCTICO
La compañía Sorgoland  por ser de reciente creación, no tiene un control sobre las ventas que debe realizar mensualmente, lo que le ocasiona un gran problema en diversas áreas
Ventas: Ya que no se tiene un historial de ventas, no se pueden manejar inventarios así que si es necesaria una venta de último momento, esta no se podrá realizar ya que no habrá con que abastecerla.
Producción: Al no saber las ventas mínima que  deberá efectuar, la compra de materia prima no es controlada y de manera imprecisa lo cual limita la producción.
Recursos humanos: Debido a los problemas mencionados en las anteriores áreas funcionales, la contratación de personal es ineficiente.

OBJETIVO: Crear un sistema que obtenga información precisa sobre las ventas realizadas mensualmente, y un control sobre los clientes que tiene la empresa.
ESPECIFICACIÓN DE SOLUCIONES:
Solución 1 Sistema de procesamiento de transacciones
Al aplicar este sistema se pretende llevar un registro de las actividades y transacciones elementales de la organización como: recibos, depósitos en efectivo, nóminas, decisiones de créditos, materia prima y nuestro principal objetivo “ventas”.
Solución 2 Sistema de información gerencial para el soporte de las decisiones
La implementación de este sistema busca ayudar con las actividades de monitoreo, control, toma de decisiones y funciones administrativas. Este sistema da servicio principalmente a la gerencia media  y le proveen reportes sobre el desempeño actual de la organización.
Solución 3 Sistema de administración de relaciones con el cliente
Este sistema le ayudaría a la empresa a coordinar todos los procesos de negocios que tratan con lo clientes en ventas, marketing y servicios para optimizar los ingresos, la satisfacción del cliente y la retención de estos.
 SOLUCIÓN ELEGIDA:
La solución que se acerca más a la solución del objetivo es la 1 “Sistema de procesamiento de las transacciones”, ya que es un sistema fácil de adaptar para nuevas empresas, con procesos simples, y un bajo costo de implementación, que se pondrá en marcha en el área de ventas que es donde se ubica nuestro principal problema.

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN:
El sistema tendrá la siguiente entrada de datos:
Nombre del cliente
Domicilio del cliente
Número de artículos vendidos dependiendo su sabor
Promedio de ventas
Fecha de pedido
Fecha de entrega de producto

INFORME DE VIABILIDAD 
El sistema de procesamiento de transacciones que se pretende instalar en Sorgoland es un sistema que ayudará mucho al soporte de la información generada por las ventas que realiza la empresa, esta automatización de sus procesos le dará a la empresa un mayor control sobre la información que posee, atraerá más clientes y le dará una mayor posibilidad de ventas a la organización.
Al ser uno de los sistemas menos complicado que existen, su costo no será tan elevado como otros, pero si requerirá una buena inversión, para ponerlo en marcha ya que se necesita todo el diseño porque no se cuenta con uno previamente realizado. El tiempo que se tendrá que invertir para poner en marcha el proyecto es en pocos meses, ya que se tiene que tener claro que el sistema funcionará correctamente, haciendo todas las pruebas necesarias. Por todo lo anterior mencionado se puede concluir que la implementación del sistema es viable.

2 Desarrollo de sistemas

Muestra como cumplirá con este objetivo.
El diseño tiene el propósito de establecer los aspectos lógicos y físicos de las salidas, modelos de organización y representación de datos, entradas y procesos que componen el sistema, considerando las bondades y limitaciones de los recursos disponibles en la satisfacción de las pacificaciones brindadas por el análisis.
El diseño físico es el proceso de traducción del modelo lógico abstracto a un diseño técnico específico para el nuevo sistema.  Produce las especificaciones reales para el hardware, software y bases de datos físicas, medios de entrada/salida, procedimientos manuales y controles específicos.  Proporciona las especificaciones que transforman el diseño lógico abstracto en un sistema de funciones de personas y máquinas.
CASO PRÁCTICO
RETO DE NEGOCIOS

DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS

El flujo de este diagrama será de la siguiente manera todo inicia con la orden de compra que deberá hacer el personal de preventa que al acabar e día  se consolidarán todas las ordenes y se le notificara a la empresa el total de pedidos que tiene que abastecer así como los artículos que pidieron en cada una de ellas, se debe evaluar si es posible abastecerla con los artículos en existencia en el almacén si es posible, se retirarán los artículos y e pedido será enviado al ciente, si es que no se tienen los suficientes artículos para abastecer los pedidos se recurrira a la requicision de materiales para fabricación de nuevos  productos  y así produciros y poder notificar los pedidos,
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
Procedimientos manuales
-El registro de la entrada de materiales deberá realizarse de forma manual por la encargada de ventas, de forma inmediata a la obtención de la factura, que tendrá que subir al sistema, en el campo correspondiente.
-El registro de pedidos y de venta deberá ser ingresado al sistema, el de pedido será responsabilidad de la persona encargada de la presenta que será al instante por la maquina que se empleará, y el registro de la venta se registrará desde la salida del almacén por el encargado de este.
Documentación:
Documentación de las operaciones
Facturas
Notas de venta
Documentación de sistema
Resúmenes mensuales

REFERENCIAS:

·          Instituto tecnológico de sonora (1999) “Sistemas de información I”. Recuperado 4 de noviembre de 2012. http://antiguo.itson.mx/dii/jgaxiola/sistemas/diseno.htm

·         El rincón del vago. (2006) Gaby Astudillo “Análisis y diseño de sistemas y procedimientos”. Recuperado 4 de noviembre del 2012. http://www.monografias.com/trabajos84/analisis-diseno-sistemas-procedimientos/analisis-diseno-sistemas-procedimientos.shtml#comosellea

·         Universidad tecnológica de Honduras (2007) “Sistemas de información”. Recuperado 4 de noviembre del 2012. http://es.scribd.com/doc/2641257/Desarrollo-de-Sistemas-de-Informacion



sábado, 3 de noviembre de 2012

5._ conversión


Conversión
Conversión de sistemas de información: cuando lo que cambiamos es el sistema en que almacenamos los datos en el ordenador, o como lo tratamos. Cada sistema de información trata los datos de una manera y los almacena de acuerdo a unos parámetros propios de ese programa. Por ejemplo, pongamos que tenemos una base de datos de niños, que incluye la edad y el nombre. Si queremos ampliar esa base de datos y por ejemplo, hacer una ficha individual de cada niño con muchos más datos, con fotografías.. etc.. y el programa que usamos no lo permite, necesitaremos cambiar de programa. Y para pasar los datos antiguos al programa moderno, necesitaremos hacer una conversión de sistema de información, que puede ser manual o no (el cambio de software, pasar de un programa a otro, es lo que se llama commigrar).

Definición:
La conversión de la información no es más que la transformación de un esquema de representación de los elementos de información a otro incluyendo los siguientes elementos:
·         Datos ingresados o almacenados en un sistema de información
·         Reportes generados
·         Parámetros de configuración del sistema
·         Formularios manuales o automatizados

Componentes del proceso de conversión
Básicamente existen tres componentes en el  proceso de conversión de la información
Origen, destino y herramienta de conversión
·         El origen puede entenderse como la información que se desea transformar, tal como un antiguo sistema, modulo, formato u otro sistema de información.
·         El destino es hacia donde se quiere llegar, el nuevo formato o la nueva información con que se desea contar.
·         Por su parte de la herramienta de conversión es el medio por el cual se va a llegar del origen hacia el destino, generalmente una herramienta técnica programada por el interesado o una herramienta existente en el mercado.
Es muy común pensar que se debe partir desde el origen y llegar a la información destino, sin embargo en un proceso de conversión de la información, la mejor practica es hacer lo contrario partiendo del destino lo cual nos permitirá hacer una mejor identificación de los requerimientos de la información objetivo y de donde debemos buscarla dentro de la gama existente en la información origen.
Riesgos en el proceso de conversion:
a)    Verlo como un proceso tecnico
b)    Potencializa la oportunidad de fraude
c)    Existencia de “hard code”
d)    No considerar los elementos tecnicos
e)    Datos maestros o historicos no depurados















Un inconveniente es que durante la instalación del sistema se pueden descubrir nuevos errores no detectados durante la prueba del sistema generando sorpresas desagradables para los usuarios que se están empezando a familiarizar con este nuevo sistema.
Para sobrellevar la transición existen 4 estrategias de conversión básica, y el criterio de aplicación depende del tamaño de la empresa, cuán rápido esta requiere ver los beneficios del nuevo sistema en acción y los costos de implantación.
La primera estrategia es la conversión en paralelo: aquí se plantea que el tanto el sistema antiguo como el nuevo operen simultáneamente durante un periodo de tiempo determinado. Esta estrategia es de poco riesgo ya que en caso de existir una falla en el sistema recién implantado, se puede continuar trabajando con el sistema antiguo hasta que se corrijan los defectos. El problema es que los costos por mantener dos sistemas funcionando a la vez son elevados.
También esta la conversión en fases: esto significa que el sistema será implantado por módulos, por ejemplo en un sistema de pago a empleados primero se ejecutara el módulo de verificación de la cantidad de horas trabajadas, luego el calculo del sueldo de los empleados por hora, de los empleados asalariados y después el de calculo de impuesto. Esta estrategia es útil en grandes sistemas de información que deben ser modularizados para poder desarrollarlos. Las ventajas de esta estrategia son su poco riesgo, ya que en caso de haber una falla solo será en un modulo del sistema, mayor facilidad para los usuarios para aprender a usar el SI debido a que es más fácil aprender a usar el sistema módulo por módulo que todo el sistema a la vez. Su principal desventajas es que los beneficios de implantar el sistema tardaran mas en aparecer y eso no es bueno para las empresas que han invertido mucho capital en el sistema.
Otro método pero mas arriesgado es la conversión directa que implica desechar el anterior sistema e implantar de una vez el sistema nuevo. En este caso la empresa debe estar totalmente segura que el nuevo sistema esta libre de fallas, ya que en casi de existir un error es muy probable que el sistema colapse. Su ventaja es que los beneficios se verán de inmediatos, los costes de instalación serán menores. También es fundamental que los empleados estén plenamente capacitados para usar el nuevo sistema, debido a que la inexperiencia de los usuarios puede reducir el rendimiento del SI.
Y por ultimo esta la conversión piloto: esta es parecida a la conversión fases ya que se usa en sistemas grandes o sistemas que van a usarse en más de una unidad de negocio o por varios departamentos. Así este se puede ir implementando área por área para evaluar el comportamiento del sistema, buscar fallos y ver como es la relación entre el sistema y los usuarios. También esta estrategia reduce los riesgos pero igual a la conversión en fases se necesita mas tiempo para ver los beneficios que aportara el sistemas funcional.
REFERECIAS:
Mastemagazine (2010) “conversión” Recuperado el 4 de noviembre de 2012.  http://www.mastermagazine.info/termino/4432.php

Boletín asesoría gerencial (2008) “metodología de conversión de la información” Recuperado el 4 de noviembre de 2012.  http://www.pwc.com/ve/es/asesoria-gerencial/boletin/assets/boletin-advisory-edicion-03-2008.pdf

La electrosfera (2008)” Importancia De La Conversión De Sistemas En La Implantación De Un Sistema De Información” Recuperado el 4 de noviembre de 2012. http://geopelia.wordpress.com/2008/02/14/importancia-de-la-conversin-de-sistemas-en-la-implantacin-de-un-sistema-de-informacin/

Pérez Valde, Federico. Ciclo de Vida de los Sistemas. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración. Plantel Santo Tomas. Versión en Internet:http://www.escasto.ipn.mx/organizacion/profesores/material/informatica/Ciclo%20de%20Vida%20de%20los%20Sistemas.pdf (Formato PDF). Fecha de Revisión: 11/02/2008

3. Programación y 4. Conversión


Programación.
Es el proceso de traducir las especificaciones del sistema preparadas durante la etapa de diseño con código de programa.
El software deberá ser escrito de acuerdo a las especificaciones de entrada y salida y a través de un lenguaje compatible con la tecnología.
Sobre la base de documentos detallados de diseño para los archivos, operaciones y otros detalles de diseño se prepararán las especificaciones para cada programa en el sistema.
Una vez culminada esta etapa vendrán nuevamente los revisores.

Clasificación por generación:
1ra. Generacion “Lenguaje Máquina”
 Empieza en los años 1940-1950. Consistía en sucesiones de dígitos binarios. Todas las instrucciones y mandatos se escribían valiéndose de cadenas de estos dígitos. Aún en la actualidad, es el único lenguaje interno que entiende la computadora; los programas se escriben en lenguajes de mayor nivel y se traducen a lenguaje de máquina.
Utiliza el alfabeto binario, es decir, el 0 y el 1.Con estos dos únicos dígitos, conocidos como bits, forma lo que se conoce como cadenas binarias (combinaciones de ceros y unos) son con las que se escriben las instrucciones que el microprocesador de la computadora entiende nuestra peticiones.
2da. Generación “Lenguaje Ensamblador”
 Fines de los ´50. Se diferencian de los lenguajes de máquina en que en lugar de usar códigos binarios, las instrucciones se representan con símbolos fáciles de reconocer, conocidos como mnemotécnicos,. Aún se utilizan estos lenguajes cuando interesa un nivel máximo de eficiencia en la ejecución o cuando se requieren manipulaciones intrincadas. Al igual que los lenguajes de la máquina, los lenguajes ensambladores son únicos para una computadora particular. Esta dependencia de la computadora los hace ser lenguajes de bajo nivel.
Los lenguajes de este tipo pueden crear programas muy rápidos, pero son difíciles de aprender, son específicos de cada procesador, si nos llevamos el programa a otro computador será preciso reescribir el programa desde el comienzo.
3ra. Generación
Años ´60. Este tipo de lenguajes de programación son independientes de la máquina, lo podemos usar en cualquier computador con muy pocas modificaciones o sin ellas, son muy similares al lenguaje humano, pero precisan de un programa interprete o compilador que traduzca este lenguaje de programación de alto nivel a uno de bajo nivel como el lenguaje de máquina que la computadora pueda entender.
Los lenguajes de programación de alto nivel son más fáciles de aprender porque se usan palabras o comandos del lenguaje natural, como por ejemplo del inglés. Este es el caso del BASIC, el lenguaje de programación más conocido.
Existen muchos lenguajes de programación de alto nivel con sus diferentes versiones. Por esta razón es difícil su tipificación, pero una clasificación muy extendida desde el punto de vista de trabajar de los programas y la filosofía de su creación es la siguiente:
·         Lenguajes de programación imperativos: entre ellos tenemos el Cobol, Pascal, C y Ada.
·         Lenguajes de programación declarativos: el Lisp y el Prolog.
·         Lenguajes de programación orientados a objetos: el Smalltalk y el C++.
·         Lenguajes de programación orientados al problema: son aquellos lenguajes específicos para gestión.
·         Lenguajes de programación naturales: son los nuevos lenguajes que pretender aproximar el diseño y la construcción de programas al lenguaje de las personas.

Ejemplos:
*        Fortran. Lenguaje desarrollado para aplicaciones científicas y matemáticas.
*        Cobol. Lenguaje de programación predominante para las aplicaciones de negocios porque puede procesar grandes archivos de datos con caracteres alfanuméricos.
*        Basic. Lenguaje de programación de propósito general usado con las microcomputadoras y para enseñar programación.
*        PL/1. Lenguaje de programación desarrollado para aplicaciones científicas y matemáticas.
*        Pascal. Lenguaje de programación usado para dar cursos de computación.
*        ADA. Lenguaje de programación utilizado para aplicaciones militares.

4ta. Generación “Lenguaje orientado a objetos”
Usados en aplicaciones de gestión y manejo de bases de dados (NATURAL, SQL). Se distinguen por  hacer énfasis en especificar qué es lo que se debe hacer, en vez de cómo ejecutar una tarea. Las especificaciones de los programas se desarrollan a un más alto nivel que en los lenguajes de la generación anterior. La característica distintiva es ajena a los procedimientos, el programador no tiene que especificar cada paso para terminar una tarea o procesamiento.
Las características generales de los lenguajes de cuarta generación son:
·         Uso de frases y oraciones parecidas al inglés para emitir instrucciones;
·         No operan por procedimientos, por lo que permiten a los usuarios centrarse en lo que hay que hacer no en cómo hacerlo;
·         Al hacerse cargo de muchos de los detalles de cómo hacer las cosas, incrementan la productividad.
Este  lenguaje de programación puede ser empleado directamente por los usuarios finales o por programadores menos experimentados para desarrollar aplicaciones de computadora más rápidamente que en los lenguajes de programación convencionales.
Existen 7 categorías de lenguajes, estos son:
·         Lenguajes de interrogación
·         Generadores de reportes
·         Lenguajes de gráficas
·         Generadores de aplicaciones
·         Lenguajes de programación de muy alto nivel
·         Paquetes de software de aplicaciones
·         Herramientas para microcomputadoras.

5ta. Generación
Creados para la inteligencia artificial y para el procesamiento de lenguajes naturales (LISP, PROLOG).
6ta Generación
También conocida como Realidad aumentada, se considera que esta en desarrollo desde 1990 hasta la fecha.

Pruebas.
Es el proceso exhaustivo y profundo que determina si, bajo condiciones conocidas, el sistema produce los resultados deseados.
El 50% del presupuesto de desarrollo de software puede ser gastado en pruebas.
Las pruebas también son consumidoras de tiempo, en algunos casos partes del sistema deberá ser rediseñadas.

Las pruebas de un sistema de información pueden descomponerse en tres actividades:
1.    Pruebas por unidades. O pruebas de programas, consisten en probar cada programa por separado en el sistema. Las pruebas deben verse como un medio de localizar errores.
2.     Pruebas al sistema. Prueban el funcionamiento del sistema de información como un todo. Tratan de determinar si los módulos pueden funcionar conjuntamente tal como se planeó.
3.    Pruebas de aceptación. Proporcionan la certificación final de que el sistema está listo para ser usado en un escenario de producción. Las pruebas de sistemas son evaluadas por usuarios y revisadas por la administración.
Todos los aspectos de las pruebas deben ser pensados con sumo cuidado. Para asegurar esto el equipo de desarrollo trabaja con los usuarios para pensar en un plan sistemático de prueba. En el plan de prueba se incluyen todos los preparativos para la serie de pruebas previamente descriptas.
Aquí se verá la eficiencia de los revisores independientes, ya que si criticaron bien durante todo el proceso tendremos pocos errores en la prueba
Una mala crítica hará un sistema más costoso por un lado y pérdida de tiempo y esfuerzo por el otro. Cuando se critica algo se debe hacer con el ánimo de ver los errores.

REFERENCIAS:
·         La revista informática. (2006). “Clasificación de los lenguajes de programación”. Recuperado el 3 de noviembre de 2012. http://www.larevistainformatica.com/clasificacion-de-los-lenguajes-de-programacion.html

·         Gastón Pérez Sergio Ernesto. (2005). “Generaciones de lenguajes de programación”. Recuperado el 3 de noviembre de 2012. http://www.emagister.com/curso-componentes-pc-s/generaciones-lenguajes-programacion

·         Hernández Ali. (2008). “Quinta y sexta generación”. Recuperado el 3 de noviembre de 2012. http://alyhdez.blogspot.mx/2008/12/quinta-y-sexta-generacin.html

·         El rincón del vago. (2006). “Sistemas de información”.  Recuperado el 3 de noviembre de 2012.  http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-informacion_11.html